VISITA AL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE ARAS DE LOS OLMOS
OBSERVACIÓN VISUAL Y TELESCÓPICA DEL CIELO OSCURO
Desde los tiempos más remotos la humanidad ha mirado al cielo. Para maravillarse con su belleza, para proyectar en él sus creencias y mitos, para guiar sus naves a través del océano, para indagar en la naturaleza de los astros que lo pueblan, para desentrañar los misterios del Universo.
Pero hoy en día el avance desordenado de la civilización, y el disparatado derroche de luz artificial que éste conlleva, hacen que el cielo de nuestros pueblos y ciudades no sea más que un anodino fondo amarillento en el que apenas se vislumbra unas pocas estrellas.
La comarca del Alto Turia es una de las escasas reservas de cielo oscuro que quedan en la Comunidad Valenciana. Es por eso por lo que la Universidad de Valencia ha instalado allí sus modernos instrumentos de observación astronómica, que incluyen tres telescopios de avanzada tecnología, además de otros equipos auxiliares.
Bajo un cielo de extraordinaria calidad y pureza, el Observatorio de Aras de los Olmos desarrolla sus actividades de investigación científica, enseñanza y divulgación de la Astronomía.
La Universitat de València y Astroescénica, en virtud de un convenio de colaboración suscrito por ambas entidades, invitan a la sociedad a conocer las instalaciones del Observatorio Astronómico en Aras de los Olmos, y el magnífico entorno natural en el que éstas se encuentran.
La visita al Observatorio de Aras de los Olmos es una experiencia única de contemplación y disfrute del cielo oscuro, uno de los elementos de la naturaleza cada vez más difíciles de encontrar. En él podemos descubrir la grandiosidad de la Vía Láctea, el brillo de miles de estrellas visibles a simple vista, el trazado de las constelaciones y sus lazos con la historia y la cultura.

La visita se inicia con una breve presentación de las actividades del Observatorio Astronómico de la Universitat de València, y un recorrido por las instalaciones telescópicas. Tras la caída de la noche se inicia la sesión de observación en uno de los telescopios, que incluye los planetas visibles, cúmulos estelares, nebulosas planetarias y galácticas, y galaxias exteriores.
Simultáneamente se desarrolla un recorrido guiado por el cielo a simple vista, donde se describe las constelaciones y la forma de identificarlas, se expone las técnicas de orientación en la noche a partir de las estrellas y se relata las figuras mitológicas y las leyendas clásicas asociadas a los grupos de constelaciones y a su movimiento en el cielo.
|